Fuegoygloria.com - Palabras que encienden tu fe, cada día.

sábado, 7 de junio de 2025

🔥“Muéstranos al Padre y nos basta” – La súplica que cambió la historia | Juan 14:8 explicado
0

🔥“Muéstranos al Padre y nos basta” – La súplica que cambió la historia | Juan 14:8 explicado

 


🚨 ¿Te has sentido lejos de Dios? Felipe también. Lo increíble es lo que Jesús respondió. Esta conversación reveló un misterio eterno. ¡Prepárate para descubrirlo! 👀👇


✝️ Juan 14:8 – El clamor de un corazón humano

“Señor, muéstranos al Padre, y nos basta.” – Juan 14:8

Estas palabras no son solo una pregunta… son una súplica. Son el grito de millones de personas a lo largo de la historia que desean ver a Dios, sentirlo, tocarlo, entenderlo. Felipe no pidió un milagro, ni riquezas, ni poder. Solo pidió una cosa: ver al Padre.

¿No es ese también tu deseo más profundo?


🧠 Contexto bíblico: ¿Por qué Felipe hizo esta petición?

Estamos en la última cena. Jesús acaba de decir que va a irse. El ambiente está cargado de incertidumbre. Los discípulos están confundidos, angustiados. Jesús habla del Padre, del camino, de la casa con muchas moradas… pero todo eso suena demasiado espiritual para sus corazones humanos.

Entonces, Felipe rompe el silencio:

“Muéstranos al Padre, y nos basta.”

Él no pide explicación, quiere manifestación. Quiere una experiencia tangible. Quiere ver a Dios con sus propios ojos.

Y allí ocurre uno de los momentos más intensos del Evangelio.


💬 La respuesta de Jesús: Un terremoto espiritual

“¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre.” (Juan 14:9)

¡Boom! 💥 Jesús no reprende con enojo, sino con una mezcla de tristeza, ternura y revelación divina. Le está diciendo: “Felipe… lo que estás buscando ya lo tienes frente a ti”.

Esta frase lo cambia todo. Jesús está revelando que Él y el Padre son uno. Que ver a Jesús, es ver al Padre. Que conocer a Cristo es conocer a Dios.


🔍 Lecciones poderosas para nuestra vida hoy

1. La necesidad humana de ver a Dios

Felipe representa a todos nosotros. Queremos certeza, evidencia, presencia tangible. Esta petición revela algo profundo: podemos estar cerca de lo divino… y aún así no verlo.

A veces decimos: “Si Dios me hablara, creería” o “si pudiera verlo, cambiaría mi vida”. Pero Jesús nos dice: “Estoy aquí”. Lo has tenido todo el tiempo y no lo has visto.

2. Jesús es la imagen visible del Dios invisible

Como dice Colosenses 1:15, Jesús es “la imagen del Dios invisible”. Él vino para mostrarnos al Padre. No tenemos que escalar montañas ni buscar revelaciones místicas. Basta con mirar a Cristo.

Sus palabras, su amor, su compasión, sus lágrimas, su sacrificio en la cruz… todo eso es el corazón del Padre hecho visible.

3. No basta con estar cerca: hay que conocer

Felipe había estado con Jesús por años. Caminó con Él, comió con Él, vio milagros… y aún así, no lo conocía realmente. Eso puede pasarte a ti. Puedes ir a la iglesia, leer la Biblia, decir que crees… y no conocer verdaderamente a Jesús.

Cristo no busca cercanía superficial. Él quiere relación, intimidad, transformación.


🔥 Aplicación práctica: ¿Qué hacer cuando sientes que no ves a Dios?

  1. Mira a Jesús, no a tus emociones
    Cuando tus emociones te digan que Dios está lejos, recuerda las palabras de Cristo: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre”.

  2. Alimenta tu relación, no tu religión
    No se trata solo de hacer cosas religiosas. Se trata de abrir el corazón, hablar con Él, conocer su carácter en la Palabra, adorarlo con sinceridad.

  3. Abre los ojos espirituales
    A veces buscamos milagros externos, pero el mayor milagro es ver a Jesús en lo cotidiano: en una respuesta de oración, en una canción, en una palabra de aliento, en su paz en medio de la tormenta.


📖 Juan 14:8 en otras versiones

  • NVI: “Señor —dijo Felipe—, muéstranos al Padre y con eso nos basta.”

  • NTV: “Señor, muéstranos al Padre y quedaremos conformes.”

  • LBLA: “Señor, muéstranos al Padre, y nos basta.”

Diferentes traducciones, pero el mismo clamor: “Queremos ver al Padre”.


🧎‍♂️ Reflexión: ¿Estás pidiendo lo mismo que Felipe?

Quizá hoy estás en un momento de confusión. Tal vez Dios te parece silencioso. Sientes que no tienes dirección, o estás cansado de vivir de teorías y quieres una experiencia real con Él.

Esta historia es para ti.

Jesús te dice lo mismo que a Felipe:
“Estoy aquí. Si me conoces a mí, conoces al Padre.”

miércoles, 4 de junio de 2025

Tabús en la Biblia: Lo que Dios realmente prohíbe y por qué
0

Tabús en la Biblia: Lo que Dios realmente prohíbe y por qué

 


¿Qué son los tabús y qué dice la Biblia?

La palabra “tabú” proviene de culturas antiguas para designar algo que está prohibido por motivos sagrados o culturales. Aunque la Biblia no utiliza directamente esta palabra, sí establece una serie de normas claras que separan lo santo de lo profano, lo puro de lo impuro, y lo correcto de lo pecaminoso. Estos límites son lo que hoy podríamos considerar tabús bíblicos.

Pero, ¿por qué Dios establece prohibiciones? ¿Qué sentido tienen en la actualidad? Este artículo desglosa los principales tabús que encontramos en la Escritura y su relevancia para la vida cristiana.


1. Tabús espirituales: Prohibiciones contra la idolatría y lo oculto

Uno de los tabús más repetidos en la Biblia es la idolatría. Dios ordena en el primer mandamiento:

“No tendrás dioses ajenos delante de mí” (Éxodo 20:3).

⚠️ También se prohíbe:

  • Adorar imágenes (Éxodo 20:4-5)

  • Consultar muertos o espíritus (Levítico 19:31)

  • Prácticas como la brujería, adivinación y astrología (Deuteronomio 18:10-12)

Dios considera estas prácticas abominación, porque desvían el corazón del ser humano de su Creador.


2. Tabús morales: Pureza sexual y conducta ética

Los textos de Levítico 18 y 20 mencionan muchas prácticas sexuales que son condenadas por Dios, como:

  • El incesto

  • El adulterio

  • La homosexualidad

  • La bestialidad

También se condenan otros actos, como:

  • Mentir y calumniar (Levítico 19:11)

  • Robar y estafar (Levítico 19:13)

  • Oprimir al prójimo (Levítico 19:33-34)

✅ Dios llama a su pueblo a ser diferente:

“Sed santos, porque yo soy santo” (1 Pedro 1:16).


3. Tabús ceremoniales: Leyes del Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento, Dios establece una serie de leyes ceremoniales para Israel, como:

  • No comer ciertos animales (Levítico 11)

  • Guardar días y festivales específicos

  • Evitar tocar cadáveres o cosas impuras

⚠️ ¿Siguen vigentes hoy?

Según el Nuevo Testamento, Cristo cumplió la ley ceremonial (Mateo 5:17). Por eso, Pedro recibe esta revelación:

“Lo que Dios limpió, no lo llames tú común” (Hechos 10:15).

La iglesia no está obligada a guardar las leyes rituales, pero los principios morales y espirituales sí siguen vigentes.


4. Tabús sociales: Relaciones con el mundo pagano

El Antiguo Testamento también advierte contra:

  • Casarse con extranjeros idólatras (Deuteronomio 7:3-4)

  • Hacer pactos con pueblos paganos

En el Nuevo Testamento, Pablo dice:

“No os unáis en yugo desigual con los incrédulos” (2 Corintios 6:14).

Esto no significa aislarse del mundo, sino no comprometer la fe por relaciones que te alejan de Dios.


5. Jesús y los tabús: ¿Qué enseñó el Evangelio?

Jesús no vino a abolir la ley moral, sino a cumplirla (Mateo 5:17-20). Él incluso profundiza los mandamientos:

  • No solo prohíbe el adulterio, sino mirar con lujuria (Mateo 5:28)

  • No solo condena el homicidio, sino el odio (Mateo 5:21-22)

👉 Lo importante no es solo cumplir una regla, sino tener un corazón transformado.


6. ¿Por qué Dios pone tabús? Para proteger, no para limitar

A veces pensamos que Dios solo dice “no”, pero sus prohibiciones son advertencias amorosas. Como un padre que no deja jugar a su hijo en la carretera, Dios dice “no” a lo que:

  • Daña tu alma

  • Rompe tu comunión con Él

  • Corrompe tu identidad y propósito

“Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros… pensamientos de paz y no de mal” (Jeremías 29:11).


7. ¿Cómo vivir en libertad sin romper los principios bíblicos?

  • Conoce la Palabra: Solo sabrás qué evitar si conoces la Biblia.

  • Ora por discernimiento: Algunos pecados están disfrazados de “normalidad” en el mundo.

  • Rodéate de luz: Las malas compañías corrompen las buenas costumbres (1 Corintios 15:33).

  • Recibe gracia: Si has caído, Dios te perdona. Arrepiéntete y vuelve a empezar.


✝️ Los tabús bíblicos no son religiosidad, son señales de advertencia divina

Dios no impone tabús para reprimirte, sino para proteger tu corazón, tu mente y tu futuro eterno. En un mundo que llama “bien” al mal, la Palabra de Dios sigue siendo luz en medio de las tinieblas.

“Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino” (Salmo 119:105).


🙏 Oración final:

Señor, gracias por tus mandamientos, que no son carga, sino protección. Ayúdame a caminar en santidad y a evitar lo que me aleja de Ti. Que tu Espíritu Santo me enseñe a discernir lo bueno y a huir del pecado. En el nombre de Jesús, amén.

lunes, 2 de junio de 2025

Este es el Día que Hizo el Señor: Una Reflexión Poderosa sobre Salmo 118:24
0

Este es el Día que Hizo el Señor: Una Reflexión Poderosa sobre Salmo 118:24

 


✨ ¿Qué significa este día para ti?

Muchos comienzan sus días con preocupación, rutina o cansancio, olvidando que cada nuevo amanecer es un regalo divino. En medio del caos y la incertidumbre, Salmo 118:24 nos recuerda una verdad poderosa:

“Este es el día que hizo Jehová; nos gozaremos y alegraremos en él.”

Pero, ¿qué implica realmente este versículo? ¿Cómo podemos aplicarlo en la vida diaria? En este artículo profundizaremos en su contexto, significado espiritual, y cómo puede transformar tu manera de ver cada nuevo día.


📖 Salmo 118:24

El Salmo 118 es un canto de victoria, gratitud y alabanza. Se ubica dentro de la serie conocida como los Salmos de Hallel (Salmos 113 al 118), los cuales eran cantados por el pueblo de Israel durante festividades como la Pascua. Estos salmos exaltaban la fidelidad de Dios, su misericordia y sus obras poderosas.

Salmo 118 en particular es un testimonio del poder de Dios para salvar, una celebración del día en que el Señor trae liberación y gozo.

Cuando el versículo dice:

“Este es el día que hizo Jehová…”
no se refiere a un día cualquiera, sino a un día de salvación, de intervención divina, de victoria sobre los enemigos. Es el reconocimiento de que Dios gobierna sobre el tiempo y la historia, y que todo lo que sucede está bajo su soberanía.


🙌 ¿Por qué debemos gozarnos y alegrarnos?

1. Porque Dios sigue en control

En tiempos de angustia, pérdida o confusión, es fácil olvidar que Dios sigue sentado en su trono. Pero Salmo 118:24 nos anima a ver cada día como parte del plan eterno de Dios, incluso aquellos días que no parecen buenos.

No significa que cada día será fácil, pero sí que Dios está presente en medio de todo.

2. Porque el gozo no depende de las circunstancias

El gozo del que habla este versículo no es un sentimiento superficial ni temporal. Es un gozo que nace de la fe, de la seguridad de que Dios está obrando incluso cuando no lo vemos.

Este gozo no depende de cómo amaneciste, ni de tus problemas actuales, sino de la verdad inmutable de que el Señor ha hecho este día… ¡y eso basta para alegrarse!

3. Porque es una decisión espiritual

El versículo usa un verbo en futuro:

"nos gozaremos y alegraremos"

Esto nos enseña que el gozo es una decisión, no solo una emoción. Puedes decidir comenzar el día con fe, gratitud y esperanza, incluso si estás atravesando pruebas.


🛠️ Aplicación práctica: ¿Cómo vivir Salmo 118:24?

📍 1. Comienza tu día en oración

Antes de mirar el celular o revisar tus pendientes, agradece a Dios por el nuevo día. Haz de Salmo 118:24 tu oración diaria:

“Gracias, Señor, porque este día fue hecho por Ti. Ayúdame a vivirlo con gozo y gratitud.”

📍 2. Cambia tu perspectiva

No todos los días traerán buenas noticias, pero sí todos los días traen la oportunidad de confiar. En lugar de preguntar "¿por qué me pasa esto?", cambia la pregunta a:
"¿Qué quiere enseñarme Dios hoy?"

📍 3. Esparce alegría

El gozo que recibes de Dios no es para guardarlo, es para compartirlo. Una sonrisa, una palabra de ánimo, una oración por alguien… todo eso puede transformar el día de otra persona.

📍 4. Recuerda que Dios hizo este día… y el siguiente también

Cada día es una oportunidad nueva. Tal vez ayer fue duro, pero hoy puede ser diferente. Dios no se repite: cada amanecer trae nuevas misericordias (Lamentaciones 3:23).


🌈 Testimonio personal 

Hace algunos años, pasé por una temporada de ansiedad severa. Me costaba levantarme, y cada día parecía una carga. Un día, alguien me envió este versículo:

“Este es el día que hizo Jehová…”

Y me retó a decirlo en voz alta cada mañana, sin importar cómo me sintiera. Al principio fue difícil, pero con el tiempo esa declaración se convirtió en una ancla de fe.

No es magia. Es fe activa. Cada vez que lo repetía, recordaba que Dios ya había diseñado ese día… y que yo no estaba sola.

Hoy, comparto esta verdad contigo: Dios está en cada uno de tus días. Incluso en los más oscuros.


💬 Salmo 118:24 y el evangelio de Jesús

Los primeros cristianos también usaban este salmo. Se cita durante la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén (Mateo 21:9), cuando el pueblo exclamaba:

"¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!"

El “día que hizo el Señor” también apunta al día en que Cristo entregó su vida en la cruz, y aún más al día de su resurrección, donde la mayor victoria fue lograda.

Así, Salmo 118:24 también es una profecía de nuestra redención eterna. No solo celebramos un nuevo día físico, sino la vida nueva que Dios nos da en Jesús.


🙏 Oración basada en Salmo 118:24

Señor amado,
Gracias por este nuevo día que me has regalado.
Aunque no sé qué traerá, confío en que Tú estás en control.
Hoy decido gozarme y alegrarme, no porque todo sea perfecto,
sino porque Tú me amas y estás conmigo.
Quita de mí el temor, la amargura y el desánimo.
Y lléname con tu paz, tu gozo y tu fuerza.
En el nombre de Jesús. Amén.


📌 Hoy es un día sagrado

Cada vez que leas o declares Salmo 118:24, recuerda:
No estás viviendo un día más… estás viviendo un día hecho por Dios.
Y si Él lo hizo, puedes vivirlo con fe, con propósito y con gozo.

✨ Así que hoy, aunque haya dolor o incertidumbre, repite esta verdad:

“Este es el día que hizo el Señor… me gozaré y me alegraré en Él.”

viernes, 30 de mayo de 2025

Toma tu cruz y sígueme” – ¿Qué quiso decir Jesús en Mateo 10:38
0

Toma tu cruz y sígueme” – ¿Qué quiso decir Jesús en Mateo 10:38

 


✝️ Mateo 10:38 – Una llamada radical al discipulado

“Y el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí.”
Mateo 10:38 (RVR1960)

Estas palabras de Jesús no son una invitación ligera. Son una llamada profunda, intensa y transformadora. Nos confrontan con una verdad: seguir a Cristo implica cargar una cruz. No se trata solo de creer, sino de vivir en obediencia, sacrificio y fidelidad hasta el final.


📖 ¿Qué significa “tomar la cruz”?

En el contexto de Jesús, la cruz no era un símbolo decorativo, sino un instrumento de muerte. Cuando Jesús dijo esto, sus oyentes entendían perfectamente: tomar la cruz era estar dispuesto a morir.

En términos prácticos, hoy “tomar la cruz” significa:

  • Renunciar a los propios deseos para obedecer a Dios.

  • Soportar pruebas por causa del evangelio.

  • No avergonzarse de Cristo, aunque eso implique rechazo.

  • Vivir con una fe comprometida y activa, no superficial.


🔍 Contexto de Mateo 10

Mateo capítulo 10 es un discurso donde Jesús envía a sus discípulos a predicar. Pero no los anima con promesas de comodidad, sino que les advierte sobre persecución, división y oposición. En medio de este mensaje, pronuncia esta frase: “el que no toma su cruz…”.

Él deja claro que el camino del discipulado no es cómodo. Requiere determinación, valentía y una entrega absoluta. Jesús no busca seguidores tibios. Busca discípulos que estén dispuestos a darlo todo por Él.


🛐 La cruz no es una carga cualquiera

Muchas veces usamos la frase “es mi cruz” para hablar de problemas comunes: una enfermedad, un mal trabajo, una relación difícil. Pero en la Biblia, la cruz no representa cualquier sufrimiento, sino aquello que cargamos por amor a Cristo.

Esto puede incluir:

  • Ser rechazado por vivir tu fe.

  • Tomar decisiones difíciles por obediencia a Dios.

  • Sufrir críticas, burla o aislamiento.

La cruz siempre está ligada a la misión, al testimonio y al compromiso con Jesús.


💡 Seguir a Jesús: más que creer

No basta con decir “yo creo en Dios”. Jesús mismo lo dijo:

“No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el Reino…” (Mateo 7:21)

El verdadero discípulo vive lo que cree. El que toma su cruz cada día demuestra que ha entendido el costo de seguir a Cristo y está dispuesto a pagarlo. Así como Él entregó su vida por nosotros, nosotros entregamos la nuestra a Él.


🙋‍♂️ ¿Vale la pena cargar la cruz?

Sí. Aunque cueste. Aunque duela. Aunque a veces no entiendas.

Porque el camino con Cristo no es el más fácil, pero sí el más glorioso. Y como dice Romanos 8:18:

“Las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera.”

Cada sacrificio, cada paso en obediencia, cada renuncia… Dios lo ve y lo recompensa. La cruz no es el final. Es el puente hacia la vida eterna.


📌 Aplicación práctica: ¿Estás tomando tu cruz?

Hazte estas preguntas:

✅ ¿Estoy viviendo conforme a la voluntad de Dios o solo a mi comodidad?
✅ ¿Estoy dispuesto a sufrir rechazo por causa de mi fe?
✅ ¿He renunciado a lo que me aleja de Cristo?
✅ ¿Estoy siguiendo a Jesús, aunque el camino sea difícil?

Si la respuesta es “no” en alguna de ellas, es tiempo de buscarlo más profundamente. Dios no pide perfección, pero sí entrega.


🛐 Oración basada en Mateo 10:38

“Señor Jesús, quiero seguirte con todo mi corazón. Ayúdame a cargar mi cruz cada día con valentía. Que no me avergüence de Ti, ni tema al sacrificio. Renuncio a lo que me aleja de tu voluntad. Dame fuerza, fe y pasión por tu Reino. En el nombre de Jesús, amén.”



Mateo 10:38 no es solo un llamado… es una decisión de vida. Tomar la cruz es morir al ego, a la comodidad, a la fama, al pecado… para vivir en Cristo.

Dios está buscando corazones dispuestos, no perfectos. ¿Estás dispuesto a cargar tu cruz y seguirle hasta el final?


📲 ¡Comparte este artículo!

Si esta palabra te habló, comparte con otros que necesitan recordar lo que significa verdaderamente seguir a Jesús.
Y deja un comentario: ¿Cuál es tu cruz hoy? ¿Qué has tenido que rendir por amor a Cristo?

jueves, 29 de mayo de 2025

Cuando Dios guarda silencio: Encuentra esperanza en Salmo 13:5-6
0

Cuando Dios guarda silencio: Encuentra esperanza en Salmo 13:5-6

 


📝  El clamor que se transforma en canto

¿Alguna vez sentiste que Dios estaba lejos, que tus oraciones no eran escuchadas y que la angustia llenaba tu alma? El Salmo 13 es un retrato perfecto de ese sentimiento. Pero también es una promesa: no importa cuán larga sea la noche, la luz de la esperanza brilla al final.
En este artículo exploraremos profundamente Salmo 13:5-6, dos versículos que resumen el corazón de la fe: confiar cuando todo parece perdido y alabar aunque no veamos todavía el milagro.


📖 Contexto de Salmo 13: La angustia de David

El Salmo 13, atribuido al rey David, consta de solo seis versículos, pero en ellos encontramos una progresión emocional profunda:

  1. Lamento por el aparente abandono de Dios (versículos 1-2)

  2. Ruego por respuesta divina (versículos 3-4)

  3. Confianza y alabanza (versículos 5-6)

David comienza preguntando “¿Hasta cuándo, oh Jehová?” y termina cantando. Esta transición es crucial para entender el poder espiritual del Salmo 13: la fe no depende de lo que vemos, sino de a quién conocemos.


💬 Salmo 13:5-6 – Texto bíblico (RVR1960)

5 Mas yo en tu misericordia he confiado;
Mi corazón se alegrará en tu salvación.
6 Cantaré a Jehová, porque me ha hecho bien.


🔍 Exégesis versículo por versículo

✨ Versículo 5: "Mas yo en tu misericordia he confiado"

Este versículo marca un punto de inflexión. A pesar del dolor, David decide confiar. No se trata de una emoción, sino de una decisión intencional. El verbo "confiado" en hebreo implica seguridad, refugio, descanso.

  • Palabra clave: Misericordia (hebreo: chesed) → amor leal, pacto eterno, fidelidad de Dios.

  • Esta confianza no se basa en circunstancias, sino en el carácter de Dios.

Aplicación para hoy: Aunque tus emociones digan que todo está perdido, puedes elegir confiar en la fidelidad de Dios.


✨ Versículo 6: "Cantaré a Jehová, porque me ha hecho bien"

Aquí, David pasa del lamento a la alabanza. No porque sus problemas se hayan resuelto, sino porque recuerda lo que Dios ya ha hecho.

  • Me ha hecho bien” es un reconocimiento de la bondad pasada de Dios, lo cual renueva su esperanza para el presente.

  • La alabanza es una herramienta espiritual para vencer la desesperanza.

Aplicación actual: A veces el mayor acto de fe es cantar cuando el corazón quiere llorar.


📌 Lecciones espirituales de Salmo 13:5-6

1. La fe auténtica elige confiar en medio del dolor

David no niega su sufrimiento, pero elige no quedarse estancado en él. Hoy, tú también puedes decir: "aunque no lo entienda, confío en ti, Señor".

2. Recordar la misericordia pasada fortalece nuestra esperanza

Cuando recordamos lo que Dios ha hecho antes, somos renovados. Haz memoria de cada respuesta, cada provisión, cada vez que Él te levantó.

3. La adoración es un arma contra la ansiedad

Cantar a Jehová no es solo un acto devocional, es también un arma poderosa para silenciar el temor y alimentar la fe.


📣 Cómo aplicar este salmo en la vida diaria

  • 📝 Escribe una lista de momentos donde viste la mano de Dios.

  • 🙏 Ora declarando confianza aunque estés en lucha emocional.

  • 🎶 Escucha alabanzas cuando sientas que no puedes más.

  • 📖 Memoriza este versículo para recordarlo en tiempos oscuros.

  • 💬 Comparte tu testimonio: contar cómo Dios te ha hecho bien, anima a otros y fortalece tu fe.


🙏 Oración basada en Salmo 13:5-6

Señor amado,
Hoy, aunque no vea salida, elijo confiar en tu misericordia.
Mi corazón se alegra en tu salvación, porque sé que tú no fallas.
Cantaré aunque duela, adoraré aunque llore,
Porque tú me has hecho bien y seguirás obrando en mi vida.
Amén.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Proverbios 17:9 Explicación y Aplicación: El Poder de Perdonar en Silencio
0

Proverbios 17:9 Explicación y Aplicación: El Poder de Perdonar en Silencio

 


✨  ¿Qué Haces Cuando Alguien Te Falla?

Vivimos en un mundo donde los errores ajenos muchas veces se convierten en contenido viral. Un simple fallo puede costar una amistad, una familia o incluso una comunidad. Pero la Biblia nos ofrece un camino diferente, más profundo y restaurador.

Proverbios 17:9 dice:

“El que cubre la falta busca amistad; mas el que la divulga, aparta al amigo.”

Este versículo es una joya de sabiduría práctica y espiritual. En él encontramos una clave esencial para conservar relaciones saludables: el perdón que calla, protege y construye. En este artículo exploraremos qué significa este proverbio, cómo aplicarlo hoy y cómo puede cambiar nuestras vidas.


📖 ¿Qué Significa Proverbios 17:9?

1. El que cubre la falta

La expresión “cubrir la falta” no significa ignorar el pecado ni justificarlo. En la cultura hebrea, “cubrir” implica perdonar, restaurar y no exponer al otro. Es el mismo lenguaje que se usa cuando Dios cubre nuestros pecados con Su misericordia.

Cubrir la falta es actuar con gracia. Es mirar a la persona con compasión, sabiendo que todos fallamos, y elegir no hacer pública esa debilidad.

2. Busca amistad

Quien perdona y guarda silencio lo hace con una intención: proteger el vínculo. Esa persona valora la relación más que el orgullo, más que la necesidad de “tener la razón”.

Cubrir la falta es un acto de amor maduro. Es decir: “No te voy a exponer. Prefiero restaurarte que exhibirte.”

3. El que la divulga, aparta al amigo

La otra cara de la moneda es clara: cuando compartimos los errores ajenos, cuando criticamos, chismeamos o humillamos, destruimos el vínculo.

Difundir una falta es abrir una herida. Es sembrar desconfianza. Y el resultado suele ser la separación, el enfriamiento de relaciones, la pérdida de lo que pudo haber sido una amistad duradera.


🔍 Proverbios 17:9 en Contexto: La Sabiduría de Salomón

Salomón escribió los Proverbios como consejos sabios para vivir bien delante de Dios y de los hombres. Este versículo forma parte de una colección de enseñanzas que nos guían a vivir con integridad, prudencia y misericordia.

En tiempos bíblicos, la comunidad era lo más valioso. Por eso, destruir una relación era visto como una gran pérdida. Hoy, en la era digital, donde todo se expone con rapidez, este mensaje tiene más valor que nunca.


❤️ Aplicaciones prácticas de Proverbios 17:9

1. En la familia

Todos fallamos en casa. Padres, hijos, hermanos… cometerán errores. La pregunta es: ¿vamos a corregir con amor o con humillación?

Cubrir la falta en la familia es elegir restaurar sin destruir. Es corregir en privado. Es abrazar después de la corrección. Es hablar bien del otro incluso cuando hay desacuerdo.

2. En la amistad

Una verdadera amistad se prueba en los momentos difíciles. Cuando tu amigo comete un error, ¿lo expones? ¿lo comentas con otros?

Proverbios 17:9 nos invita a ser leales, discretos y compasivos. Una amistad se fortalece cuando hay perdón genuino y respeto mutuo.

3. En la iglesia o comunidad

Nada hiere más que el chisme dentro del cuerpo de Cristo. Si alguien cae, lo más bíblico no es divulgarlo, sino restaurarlo con mansedumbre (Gálatas 6:1).

Cubrir la falta no significa encubrir el pecado, sino buscar la corrección en el amor, no en la exposición pública.


🙏 Cómo cultivar un corazón que “cubre la falta”

  1. Ora antes de hablar. Pregúntate: “¿Esto edifica o destruye?”

  2. Practica la empatía. Recuerda que tú también fallas.

  3. Habla en privado. Si hay algo que corregir, hazlo con respeto y discreción.

  4. Recuerda la gracia que tú recibiste. Dios te cubre todos los días con Su amor.


✝️ Jesús: El ejemplo perfecto de este proverbio

Jesús no vino a exponer pecadores… vino a cubrir nuestras faltas con Su sangre.
Él pudo haber señalado todos nuestros errores, pero eligió la cruz.
Él perdonó en silencio, amó a los que lo traicionaron y restauró a los caídos.

Cuando perdonas en silencio, estás imitando a Cristo.


🧠 Reflexiona: ¿A quién necesitas perdonar hoy?

Tal vez hay una persona que te falló… y guardas el dolor.
Tal vez tú fallaste… y temes no poder restaurar esa relación.
Este es el momento de actuar con sabiduría.

Recuerda: el perdón no siempre restaura una relación, pero siempre libera tu corazón.


📣 Llamado a la acción

Si este mensaje tocó tu vida, haz dos cosas:

  1. Ora por esa persona.

  2. Comparte este artículo con alguien que necesita sanar una amistad.

Y si quieres que oremos por ti o por una amistad rota, déjalo en los comentarios. No estás solo. Estamos contigo. 🙏


📘 Conclusión: Amar como Dios ama

Proverbios 17:9 no es solo un consejo sabio… es un reflejo del corazón de Dios.
Un corazón que perdona, que cubre, que restaura.

Hoy puedes elegir ese camino:
🔒 El camino de guardar, no divulgar.
🤝 El camino de la gracia, no del juicio.
❤️ El camino del amor que sana, no de la palabra que hiere.


🔖 Versículos relacionados

  • 1 Pedro 4:8: “El amor cubrirá multitud de pecados.”

  • Efesios 4:32: “Sed benignos… perdonándoos unos a otros, como Dios os perdonó.”

  • Gálatas 6:1: “Si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre.”

martes, 27 de mayo de 2025

1 Pedro 2:2: ¿Por qué debemos desear la leche espiritual como niños recién nacidos?
0

1 Pedro 2:2: ¿Por qué debemos desear la leche espiritual como niños recién nacidos?

 


🍼 ¿Tienes hambre espiritual?

En un mundo saturado de distracciones, ansiedad y ruido digital, ¿cuándo fue la última vez que alimentaste tu espíritu?
1 Pedro 2:2 nos hace una invitación clara y poderosa:

"Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación." — 1 Pedro 2:2 (RVR1960)

Este versículo sencillo encierra una verdad profunda: tu crecimiento espiritual depende de lo que consumes. Así como el cuerpo no sobrevive sin alimento, tu alma no prosperará sin la Palabra de Dios.

En este artículo exploraremos el significado de este pasaje, su aplicación práctica en la vida diaria y cómo puede transformar tu relación con Dios.


📖 ¿Qué significa 1 Pedro 2:2?

El apóstol Pedro escribe a creyentes que están enfrentando pruebas, persecución y presión para conformarse al mundo. En medio de este contexto, les recuerda que deben anhelar la Palabra de Dios con la misma urgencia y necesidad con la que un bebé anhela la leche.

La frase “leche espiritual no adulterada” se refiere a la enseñanza pura, sin mezcla de error o distracción mundana.
Pedro está hablando del alimento del alma: la verdad de Dios revelada en las Escrituras.


🌱 ¿Por qué compararse con un niño recién nacido?

Un bebé no tiene reservas. No puede esperar. Llora y clama por leche porque su vida depende de ello. No se distrae, no racionaliza, simplemente desea y busca.

Pedro usa esta imagen para recordarnos:

  • Que la dependencia en Dios debe ser total.

  • Que el deseo por la Palabra debe ser genuino y constante.

  • Que la pureza espiritual comienza con una dieta espiritual pura.

Cuando te acercas a Dios con la humildad y necesidad de un niño, la transformación ocurre desde dentro.


📈 La leche espiritual produce crecimiento

El propósito del alimento espiritual es claro: "para que por ella crezcáis para salvación".
Esto no significa ganarse la salvación por obras, sino avanzar hacia una madurez espiritual que confirma y evidencia la salvación ya recibida por gracia.

¿Quieres crecer en fe, carácter, sabiduría, paz y discernimiento?
La respuesta está en consumir diariamente la leche espiritual, es decir, estudiar, meditar y aplicar la Palabra de Dios.


🔥 ¿Cómo desear la leche espiritual?

Aquí algunas formas prácticas de cultivar ese deseo:

1. Oración sincera

Pide a Dios que despierte en ti un hambre por Su Palabra.
"Señor, dame hambre espiritual."

2. Alejarte de lo que contamina

Un estómago lleno de comida chatarra no desea comida nutritiva. Lo mismo pasa con el alma.
Aleja lo que apaga tu deseo por Dios: entretenimiento vacío, pecado habitual, distracciones constantes.

3. Crear hábitos saludables

Establece una rutina de lectura bíblica diaria. Comienza con 5–10 minutos y ve aumentando.

4. Medita, no solo leas

No se trata de cantidad, sino de profundidad. Un versículo bien meditado puede cambiar tu día.


🧠 ¿Cómo saber si estás creciendo espiritualmente?

Pedro nos dice que el alimento espiritual debe producir crecimiento. Algunos signos de que estás madurando espiritualmente incluyen:

  • Tienes más discernimiento.

  • Te fortaleces en medio de pruebas.

  • Eres más sensible a la voz de Dios.

  • Hay un deseo más fuerte de obedecer y servir.

Si no estás experimentando crecimiento, puede ser que estés desnutrido espiritualmente. Es tiempo de volver a la fuente.


✝️ Jesús: la Palabra Viva

No olvides que la leche espiritual no es solo un texto, es una persona: Jesucristo.

Juan 1:1 dice: "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios."
Cristo es la Palabra hecha carne. Alimentarte de la Palabra es alimentarte de Jesús mismo.


🙏 Aplicación práctica diaria

Aquí tienes una guía rápida para aplicar 1 Pedro 2:2:

Día de la semanaPasos sugeridos
LunesLee un Salmo y medita en una promesa de Dios.
MartesLee una parábola de Jesús y escríbela en tus palabras.
MiércolesEscoge un versículo y ora en base a él.
JuevesEscucha un sermón bíblico y toma notas.
ViernesMemoriza un versículo clave.
SábadoReflexiona: ¿cómo me ha hablado Dios esta semana?
DomingoAsiste a tu congregación o participa de una comunidad.

📲 Comparte tu fe: post para redes sociales

¿Cuánto tiempo pasas alimentando tu cuerpo? ¿Y tu espíritu? 🧠📖
1 Pedro 2:2 nos recuerda que el crecimiento espiritual viene por la Palabra.
Hoy, haz espacio en tu día para Dios. Tu alma lo necesita. 🕊️
#HambreEspiritual #1Pedro2 #LecheEspiritual


💬  ¡No te conformes con migajas!

Muchos cristianos viven espiritualmente débiles no porque Dios no quiera alimentarlos, sino porque no desean la leche espiritual.
El crecimiento, la transformación y la madurez no llegan por accidente: requieren una dieta de Palabra pura, todos los días.

1 Pedro 2:2 no es solo un consejo, es un llamado:
Vuelve a la Palabra. Hazla tu alimento. Y crecerás para salvación.

lunes, 26 de mayo de 2025

1 Juan 4:15: Cuando Confesar a Jesús Cambia tu Vida para Siempre
0

1 Juan 4:15: Cuando Confesar a Jesús Cambia tu Vida para Siempre

 


Una declaración que lo cambia todo

En un mundo donde las voces se multiplican y las ideologías compiten por el corazón del ser humano, hay una confesión que trasciende culturas, épocas y circunstancias: "Jesús es el Hijo de Dios". Esta afirmación, recogida en 1 Juan 4:15, no es una fórmula vacía ni una tradición religiosa más. Es el punto de inicio de una transformación profunda, una llave espiritual que abre la puerta a la presencia viva de Dios en nuestra vida.

1 Juan 4:15 dice:

“Todo aquel que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios.”

Este versículo, corto pero poderoso, resume el núcleo del Evangelio: la comunión entre Dios y el creyente a través de la fe en Jesucristo. Pero ¿qué significa realmente confesar que Jesús es el Hijo de Dios? ¿Cómo cambia eso nuestra vida diaria? ¿Y por qué esta confesión es el punto de unión con la presencia de Dios?

En este artículo vamos a explorar en profundidad este pasaje, su contexto bíblico, su significado teológico y su aplicación práctica. Descubrirás por qué este versículo es vital para tu crecimiento espiritual y cómo compartirlo puede impactar a otros.


I. El contexto de 1 Juan 4:15: ¿A quién le habla el apóstol Juan?

La primera carta del apóstol Juan fue escrita a creyentes que estaban enfrentando confusión doctrinal y espiritual, especialmente debido a la aparición de falsos maestros que negaban la humanidad y divinidad de Jesús. Juan responde con claridad, amor y firmeza. Su carta no es solo una exhortación a mantenerse en la verdad, sino una guía práctica para vivir en el amor de Dios y distinguir el verdadero espíritu cristiano.

En 1 Juan capítulo 4, Juan habla directamente sobre la prueba de los espíritus, el amor como evidencia del nuevo nacimiento, y la importancia de confesar a Jesucristo como el Hijo de Dios.

Confesar a Jesús como el Hijo de Dios no es un detalle doctrinal menor: es la prueba central de la fe cristiana auténtica.


II. ¿Qué significa confesar que Jesús es el Hijo de Dios?

En la Biblia, “confesar” va más allá de decir algo con la boca. La palabra griega usada aquí es homologeo, que significa “decir lo mismo que”, “estar de acuerdo con”. En este caso, es reconocer abiertamente, con convicción, que Jesús es verdaderamente quien dijo ser: el Hijo de Dios, el Salvador del mundo.

Esto implica:

  • Reconocer su divinidad: Jesús no fue solo un buen maestro o profeta; Él es el Hijo eterno del Padre.

  • Reconocer su humanidad: vino en carne, murió en la cruz y resucitó.

  • Reconocer su autoridad: como Señor y Rey sobre nuestras vidas.

  • Reconocer su obra redentora: que en Él tenemos perdón, salvación y vida eterna.

👉 ¿Es suficiente decirlo con la boca?

No. Romanos 10:9 aclara que la confesión debe estar unida a la fe del corazón:

“Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.”


III. “Dios permanece en él, y él en Dios”: Una relación sobrenatural

La promesa que acompaña esta confesión es asombrosa: “Dios permanece en él, y él en Dios.”

Este es el lenguaje de la intimidad espiritual. No se trata de una visita ocasional, sino de una presencia constante y viva de Dios en nuestra vida. Esta unión con Dios se convierte en la fuente de nuestra identidad, nuestra fuerza y nuestra dirección diaria.

¿Qué significa que Dios permanezca en ti?

  • Su Espíritu Santo mora en ti (Juan 14:17).

  • Puedes escuchar Su voz y ser guiado por Él (Romanos 8:14).

  • Recibes paz, consuelo y dirección (Filipenses 4:7).

  • Tu carácter es transformado para parecerse más a Cristo (Gálatas 5:22-23).

Cuando tú permaneces en Dios, tus decisiones, tus palabras, tus pensamientos y tus prioridades comienzan a alinearse con Su voluntad.


IV. ¿Por qué esta confesión transforma vidas?

La confesión de que Jesús es el Hijo de Dios:

  1. Rompe las cadenas del pasado: Nos libera de la culpa y la condenación.

  2. Nos da nueva identidad: Pasamos de ser enemigos de Dios a ser sus hijos.

  3. Activa la salvación: Es el punto de entrada al Reino de los cielos.

  4. Nos conecta con el poder del Espíritu Santo: No caminamos más solos.

  5. Desata una nueva perspectiva de vida: Vivimos con propósito, esperanza y gozo.

Cada testimonio de conversión comienza con una confesión valiente de fe. Nadie que diga sinceramente “Jesús es el Hijo de Dios” permanece igual. El cielo se abre y algo cambia para siempre.


V. ¿Cómo puedes vivir esta verdad a diario?

Confesar a Jesús no es un acto de una sola vez. Es una actitud continua. Aquí te comparto cómo vivir 1 Juan 4:15 día tras día:

1. Confiesa a Jesús en tu intimidad

Cada mañana, antes de hacer otra cosa, dile con convicción:
“Jesús, Tú eres el Hijo de Dios y mi Salvador. Hoy permanezco en Ti.”

2. Confiesa a Jesús ante los demás

No ocultes tu fe. Hazla visible. Comparte tu historia. Habla de lo que Jesús ha hecho por ti. Jesús dijo:

“A cualquiera que me confiese delante de los hombres, yo también lo confesaré delante de mi Padre.” (Mateo 10:32)

3. Vive como alguien en quien Dios habita

Tu conducta debe reflejar la presencia de Dios en ti. Actúa con integridad, amor, compasión y sabiduría. Recuerda que eres un templo del Espíritu Santo (1 Corintios 6:19).


VI. ¿Qué obstáculos enfrentas para confesar a Jesús?

A veces el temor, la presión social o las dudas pueden impedir que confesemos abiertamente nuestra fe. Pero la buena noticia es que Dios fortalece al que le busca.

Si sientes que no eres lo suficientemente valiente, pide ayuda a Dios. El Espíritu Santo te dará valor y sabiduría.

“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.” (2 Timoteo 1:7)


VII. Cómo compartir este mensaje con otros

Una de las maneras más poderosas de vivir 1 Juan 4:15 es ayudar a otros a confesar también que Jesús es el Hijo de Dios. Aquí algunas ideas prácticas:

  • Comparte tu testimonio en redes sociales.

  • Ora con alguien que está buscando a Dios.

  • Envía este versículo con una nota de esperanza a un amigo.

  • Enseña a tus hijos a declarar esta verdad con fe.

  • Invita a alguien a recibir a Cristo y acompáñalo en ese paso.


El poder de una confesión eterna

Confesar que Jesús es el Hijo de Dios no es solo una frase religiosa. Es el inicio de una relación que lo transforma todo. Es la promesa de que Dios mismo morará en ti y caminarás en una vida guiada por Su amor, Su verdad y Su poder.

Hoy te invito a examinar tu corazón. ¿Ya has hecho esa confesión con sinceridad? Si no lo has hecho, este es el momento. Y si ya lo hiciste, ¡vive con gozo sabiendo que Dios permanece en ti!

domingo, 25 de mayo de 2025

“Tú eres la luz del mundo”: El llamado a brillar en tiempos de oscuridad (Mateo 5:14)
0

“Tú eres la luz del mundo”: El llamado a brillar en tiempos de oscuridad (Mateo 5:14)

 


 ¿Qué significa ser luz?

En un mundo que parece cada día más dividido, más ruidoso, más sombrío… hay un llamado que resuena desde las palabras de Jesús:
“Vosotros sois la luz del mundo.” (Mateo 5:14)

Este versículo, parte del Sermón del Monte, no solo fue dirigido a los discípulos hace dos mil años. Hoy, en este siglo de tecnología, crisis y cambios culturales, tú también estás llamado(a) a ser luz.

Pero… ¿qué significa realmente esto? ¿Cómo podemos vivir como “luz del mundo” en nuestras familias, redes sociales, trabajos y comunidades?
Este artículo es una invitación a redescubrir Mateo 5:14 con profundidad, aplicabilidad y un enfoque que transforma la vida cotidiana.


Mateo 5:14 en contexto: El corazón del Sermón del Monte

Mateo 5:14 forma parte del famoso Sermón del Monte, una de las enseñanzas más conocidas y poderosas de Jesús. En este pasaje, Jesús no solo da instrucciones éticas, sino que revela la identidad de sus seguidores.

El versículo completo dice:

“Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.” (RVR1960)

Al leer esto, Jesús está diciendo algo radical y revolucionario:

  • "Vosotros" no es exclusivo de los doce apóstoles. Es una palabra plural, que abarca a todo creyente genuino.

  • "Luz del mundo" no es una opción… es una declaración de identidad.

  • Y "una ciudad sobre un monte" implica visibilidad, influencia y responsabilidad pública.

Jesús está diciendo:
“Si me sigues, brillarás. Y no puedes esconderte.”


Ser luz implica ser diferente

En la Biblia, la luz representa muchas cosas: verdad, pureza, dirección, vida.
Por tanto, si somos “luz del mundo”, somos llamados a:

  • Vivir con integridad cuando otros eligen la mentira.

  • Caminar en fe, cuando la duda domina.

  • Amar, cuando el odio es lo normal.

  • Perdonar, cuando la venganza es lo común.

No es una tarea fácil. Pero es ahí donde la luz se vuelve evidente: cuando hay oscuridad.


¿Cómo brilla un cristiano?

1. Con sus palabras

La forma en que hablas revela quién eres. Tus palabras pueden:

  • Sanar o herir.

  • Edificar o destruir.

  • Llevar esperanza o transmitir temor.

Ser luz es usar tus palabras para bendecir, alentar, orar, compartir la verdad.

2. Con sus acciones

Mateo 5:16 continúa:

“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras…”

La luz no se queda en lo interno. Se manifiesta en:

  • Ayudar a un necesitado.

  • Ser justo cuando nadie lo exige.

  • Amar al que no lo merece.

3. Con su presencia

A veces, solo estar ahí, escuchar, abrazar, acompañar… es ser luz.


Luz en un mundo digital: Mateo 5:14 en redes sociales

Hoy, gran parte de nuestra vida ocurre en línea. Y aunque internet puede ser un espacio oscuro (odio, comparaciones, ansiedad, críticas), también es un lugar donde tu luz puede brillar.

¿Cómo ser luz en redes?

  • Publicando contenido que edifica.

  • Usando tus historias para testificar.

  • No participando en chismes digitales o discusiones sin sentido.

  • Orando antes de escribir.

Tu cuenta puede ser más que entretenimiento: puede ser instrumento de esperanza.


Una ciudad en lo alto: Testimonio público

Jesús usó una imagen poderosa:

“Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.”

En la antigüedad, las ciudades sobre montes eran visibles desde lejos. Servían como guías para viajeros.
Jesús está diciendo: Tu fe debe ser tan visible como esa ciudad.

No se trata de presumir espiritualidad, sino de vivir con coherencia, integridad y testimonio.

  • ¿Tu vida refleja lo que crees?

  • ¿Eres la misma persona en la iglesia que en el trabajo?

  • ¿Ven en ti un reflejo de Cristo?


Obstáculos que apagan tu luz

Hay muchas cosas que pueden apagar o esconder la luz de un cristiano. Algunas de las más comunes son:

1. Miedo al rechazo

“¿Qué dirán si saben que soy cristiano?”
Ser luz implica valentía. No estás llamado(a) a agradar a todos, sino a agradar a Dios.

2. Pecado oculto

El pecado no confesado apaga la luz espiritual. Por eso Jesús dijo:

“Nadie enciende una lámpara y la pone debajo de un almud…” (Mateo 5:15)

La luz necesita pureza. Arrepiéntete, levántate y vuelve a brillar.

3. Religiosidad sin relación

No basta con asistir a una iglesia. Ser luz no es una apariencia externa, sino una transformación interna.


El poder de una sola luz

Quizá piensas: “¿Qué impacto puede tener mi vida en medio de tanta oscuridad?”

Pero recuerda:
Una sola vela puede romper la oscuridad en toda una habitación.
Una vida entregada a Dios puede cambiar una familia, una comunidad, una generación.

No subestimes tu testimonio. No minimices tu oración. No dudes de lo que Dios puede hacer a través de ti.


Testimonios reales: Personas que brillaron

William Wilberforce





Un cristiano británico que usó su influencia política para abolir la esclavitud en Inglaterra. Su fe no se quedó en lo privado; iluminó una nación.

Corrie ten Boom



Durante la Segunda Guerra Mundial, esta mujer cristiana escondió judíos perseguidos en su casa. Fue arrestada y llevada a un campo de concentración. Su luz brilló incluso entre el sufrimiento.

Sí, tú. No necesitas fama para ser luz.
Dios puede usar tu historia, tus heridas, tus talentos… para impactar a otros.


Cómo fortalecer tu luz espiritual

  1. Lee la Palabra cada día. Es tu combustible.

  2. Ora constantemente. Es tu conexión con la fuente de luz.

  3. Busca comunidad. Otras luces te fortalecen.

  4. Actúa con amor. El amor es la expresión más poderosa de la luz de Cristo.

  5. No te escondas. Dios te llamó a brillar, no a disimular.


Que tu luz no se apague

Mateo 5:14 no es solo una bonita frase para memorizar.
Es una misión de vida.

Estás llamado(a) a ser luz en tu familia, escuela, trabajo, iglesia, redes sociales…
Tu vida es una antorcha en las manos de Dios.
No la escondas.
No la apagues.
Brilla.

“Brille su luz delante de todos, para que ellos vean las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo.” – Mateo 5:16 (NVI)